
La actividad docente orienta hacia un proceso de investigación y sistematización del conocimiento que permita transmitir a nuestros alumnos, de una manera clara, los contenidos del curso. Esto se realiza con el apoyo de textos académicos, de artículos científicos, de noticias, videos, imágenes y películas, entre otros recursos, los cuales mostramos a nuestros alumnos -en algunos casos-, en su formato original ya sea por medios físicos o electrónicos.
Por otra parte, la actividad académica nos conduce necesariamente a la creación de obras inéditas que sirvan como recursos para la impartición de los cursos a nuestro cargo.
Acorde con esto último, la ley concede ciertos derechos y un procedimiento para garantizar su protección. El otro caso, es la facilidad que nos ofrecen los recursos (Congreso de la Unión, 2017) (Schmidt, 2017) digitales para su publicación y acceso, facilitando la transmisión de la información y el desarrollo del conocimiento. Ejemplo de esto, son las “Licencias Creative Commons”.
A partir de ello, es importante reflexionar y generar una cultura sobre los derechos del autor y su protección.
Como bien sabemos, la legislación mexicana protege los derechos de autor, reconociendo su titularidad de carácter moral y patrimonial en la producción intelectual, literaria y cultural. Por otra parte, está orientada a generar un equilibro entre los derechos de autor y el derecho de la sociedad para tener acceso a dichas producciones, permitiendo ciertas limitaciones el ejercicio de los derechos patrimoniales en casos que tengan relación con la educación y otros casos especiales.
Es por ello que el Curso “Uso de derechos de autor en entornos académicos” resulta pertinente para la actividad docente, ya que con éste conoceremos las limitaciones y excepciones de los derechos de autor en ambientes académicos, familiarizándonos con la legislación vigente, además de conocer las implicaciones que tiene el publicar obras inéditas y usar contenidos de otros autores.